lunes, 21 de octubre de 2019

Educacion practicas escolares y curriculum




Al relacionar el currículum con la convivencia escolar y la calidad de la educación, de una u otra manera, se estará indagando, con una mirada crítica, el currículum explícito, el currículum oculto y también el currículum nulo.

Dicho de otra manera, al vincular la convivencia escolar con el curriculum se está, por un lado, preguntando por cuáles son los aprendizajes que se debieran intencionarse deliberadamente con el fin de promover la convivencia escolar Por el otro, nos desafía a interrogar la cultura escolar con el fin de tomar conciencia de cuáles son los mensajes ocultos que desde ella se están enviando en relación con la convivencia escolar. Se suma a esto, la necesidad de indagar y cuestionar por qué ciertos aprendizajes vitales para la convivencia escolar como son los relacionados, por ejemplo, con la educación en derechos humanos, educación para la paz, educación para la resolución de conflictos en términos pacíficos educación para la tolerancia y la no-discriminación, educación para la intersubjetividad y la alteridad, tienen escaso poder, legitimidad y presencia en el curriculum.

Cuando decimos que estamos asumiendo en este análisis una mirada o perspectiva crítica del curriculum estamos, por un lado, concibiendo el curriculum como producto de las distintas intervenciones sociales y agencias que se dirigen a la transformación de la sociedad, las cuales pasan por asumir las funciones de seleccionar, transmitir y evaluar la cultura desde un compromiso político(1), y por el otro, queremos hacer notar que la convivencia escolar se desarrolla en un contexto social, económico, cultural y político de orden nacional e internacional que la condiciona . En otras palabras, un contexto en el que priman los conflictos sociales, la pobreza, la delincuencia, la impunidad, una economía de mercado-consumista, así como lo que esta sucediendo en el mundo en materia de terrorismo y su forma de abordarlo, tiene algo o mucho que ver con la convivencia escolar.

Para comenzar, debemos hacer notar que desde el discurso curricular oficial- explicito - manifiesto existe una intención deliberada por que los estudiantes logren una serie de objetivos de aprendizaje vinculados con la convivencia escolar. Sin embargo, las instituciones educativas y sus docentes hacen traducciones, interpretaciones y recontextualizaciones sobre este discurso oficial que no siempre es conducente y facilitador de la convivencia escolar. Desde la práctica docente en el aula y la cultura escolar, es decir desde el curriculum oculto, se entregan mensajes que no sólo no favorece la convivencia escolar sino que en ocasiones la dificultan, la distorsionan y no la promueven.
Resultado de imagen para educacion practicas escolar y curriculum







En efecto, desde el curriculum oficial–explícito – se intencionan una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores vinculados a la convivencia escolar. El Marco Curricular de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF- CMO) y de los Programas de Estudios elaborados por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación se explicitan aprendizajes que dicen estrecha relación con la convivencia escolar. Por de pronto, los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), como parte integral del Marco Curricular nacional (Decreto Nº 240 y 220) , conjugan en un todo integrado e indisoluble el desarrollo intelectual con la formación ético social de alumnos y alumnas y de esta manera incorporan una serie de objetivos relacionado con la convivencia escolar. Es así como en e dominio del Crecimiento y Autoafirmación Personal se sitúan objetivos que apuntan al desarrollo de habilidades comunicativas que les permitan a los estudiantes conectarse con otros, de empatía y de servicio, que los aproximen con afecto a esos otros, afianzando el sentido de pertenencia al grupo. En el ámbito de la formación ética se espera el desarrollo de la tolerancia y la no-discriminación. Las habilidades se relacionan con aquellas vinculadas a los procesos de autorreflexión y resolución de problemas, de modo de fortalecer la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma, consciente y responsable. Junto con ello, se busca acrecentar las habilidades sociales, comunicativas y de servicio, en la perspectiva de que los y las estudiantes se vean a sí mismos como miembros de una humanidad que requiere de ellos para crecer y desarrollarse..En el ámbito de la persona y su entorno, las habilidades centrales se relacionan con los ámbitos social y comunicativo, con el objetivo de que los y las jóvenes aprendan a interesarse por el entorno social y geográfico en que viven, interactuando comunicativamente con otras personas y grupos, expresando y argumentando opiniones e ideas, así como también, trabajando conjuntamente con otros con quienes relacionarse en un ambiente de respeto y colaboración.


Resultado de imagen para Educacion practicas escolares y curriculum
Ahora bien, y sólo a manera de ejemplo, se constata que tanto los OF- CMO como los Programas de Historia y Ciencias Sociales de la enseñanza básica y media intencionan de manera reiterativa un aprendizaje que es central para la convivencia social: el respeto a la diversidad. Existe una preocupación preferencial porque los estudiantes reconozcan la diversidad de visiones que existen sobre los problemas sociales, respetando el derecho de plantear y debatir diferentes puntos de vista; que reconozcan similitudes y diferencias entre grupos sociales y culturales; que se percaten de los prejuicios y estereotipos existentes; que analicen situaciones discriminatorias en sus propias vidas, en sus familias y colegio y las consecuencias sociales de los prejuicios (humillación, exclusión, inequidad) que profundicen en las consecuencias negativas del etnocentrismo y la negación del otro De igual forma, en esta misma asignatura se insiste desde el análisis de la historia de Chile como en la historia universal que los estudiantes reflexionen acerca del impacto que la guerra tiene en las personas, el costo humano implicado para vencedores y vencidos, y sobre como la guerra es un mecanismo inadecuado para resolver los conflictos. De esta manera, al aproximarse al estudio de los conflictos bélicos desde una perspectiva de educación para la paz se extrapola hacia las situaciones conflictivas que se viven en el ámbito escolar.



martes, 15 de octubre de 2019

teorias y enfoques del diseño curricular

EL CURRICULUM

Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes:


Los estudiantes


La sociedad


Los requisitos del contenido
Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler.


¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).


¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades).


¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).


¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación)

Los objetivos educativos deben ser derivados de estudios sistemáticos acerca de los estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de los temas de estudio realizados por especialistas. Estas tres fuentes de objetivos se deben visualizar según la filosofía de la institución educativa y del conocimiento disponible sobre sicología del aprendizaje. Luego los objetivos así derivados deben ser especificados en la forma más precisa y menos ambigua posible, de tal manera que puedan emprenderse esfuerzos de evaluación para determinar en qué medida se han alcanzado. Después se seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro, este filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.
Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía y un aprendizaje y los objetivos deben estar bien impregnados de todo el sistema en el cual se encuentra inmersa esa institución.
De ninguna manera los objetivos deberán de ser redactados alcanzando metas diferentes a la filosofía de la institución.
Después de que los objetivos pasan por el filtro se convierten en específicos y luego a instruccionales precisos, luego se escogen las diferentes experiencias de aprendizaje, se organizan, se implementan y luego se llega a la evaluación.



MODELO CURRICULAR

La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento de la planificación curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa noción ha implicado a veces la elaboración de los programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas o utilitaristas, que van contra la formación teórica del sujeto.

SE NECESITA UNA TEORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CURRICULO

Para utilizar correctamente estos recursos que urgen, se necesita una teoría de la elaboración del currículo.

Esta teoría no solo debe definir los problemas con las cuales ha de tratar dicha elaboración sino también elaborar el sistema concepto que deben emplearse para determinar la relevancia de estos datos con respeto a la elaboración.
La elaboración del currículo es una empresa compleja que comprende muchos tipos de resolución como: especialidades o materias del currículo y el contenido especifico que abarca cada una de ellas, selección del tipo de aprendizaje y tomar decisiones para determinar de qué manera se evaluará lo que los estudiantes aprenden y la eficiencia del currículo en cuanto lo que los estudiantes aprenden y la eficacia del currículo en cuanto al logro de los fines deseados.

Teorias de enfoques de diseño curricular:
Tradicional, Experimental, Disiplinar. Conductista, Constructivismo

Tradicional
Con relación a las experiencias educativas los planificadores deben determinar cuáles experiencias que tengan probabilidad de lograr estos objetivos pueden facilitarse
. • Una vez determinadas las experiencias, el planificador debe organizarlas. Tyler recomienda que exista una secuencia de experiencias dentro de cada campo y una integración de conocimientos entre los diversos campos que requiere el currículo.
 • Finalmente, el planificador debe determinar si los propósitos educativos están siendo conseguidos. Así, se desarrollan instrumentos de evaluación objetivos (exámenes, muestras de trabajo, cuestionarios y registros escolares) para verificar la efectividad del currículo.

Experimental


El currículum experiencial entiende por tal a todaslas experiencias de aprendizaje que proporciona laescuela, o el conjunto de experiencias planificadaspor la escuela para ayudar a los alumnos a obtener en el mejor grado los objetivos prescriptos.
 Biografía Jhon Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Nacido en Burlington (Vermont), Dewey se graduó en Artes en la Universidad de Vermont en 1879 y se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.

Disiplinar

La forma más clásica de organización del contenido, y dominante todavía en la actualidad, es el modelo lineal disciplinar, o conjunto de disciplinas yuxtapuestas, la mayoría de las veces de una forma bastante arbitraria. (Torres, 1994). En una organización educativa disciplinar, el dominio de cada asignatura como requisito para la movilidad dentro del sistema educativo pasa con demasiada frecuencia, a convertirse en la verdadera y única meta educativa. El C lineal-disciplinar acaba configurándose, en la mayoría de los casos, como un C. puzzle o tipo colección, según la terminología de Bernstein. (Bernstein, 1988).



Conductista


• Deben ser dirigidos a guiar la evaluación

• Deben implementar verbos que expresan conductas observables, medibles y que sean específicos.

• Se debe basar en una perspectiva especifica del aprendizaje conducida a una perspectiva particular de la enseñanza.

• Deben ser basados al punto en el que los profesores tengan la responsabilidad de controlar el ambiente de enseñanza.




• Está a cargo de evaluar que los estudiantes aprendan

• Deben intentar influir en la conducta de los alumnos

• Propiciar aprendizaje a través de los estímulos

• Modelan la conducta para guiar a los estudiantes a las conductas deseadas

• Controlan las consecuencias de las conductas

• Refuerzan las conductas deseadas a través de calificaciones y elogios (motivación extrínseca).



Seleccion cultural del curriculum

EL CURRÍCULO GLOBALIZADOR 


  1. Primeros niveles de escolaridad debe asumir un carácter totalizador.
  2. Debe ir mas alla de los contenidos académicos.
  3. La institución asume diferentes funciones. 
  4. Obliga a una transformación de todos los elementos del currículo.( profesores, relaciones pedagógicas, entes de control, institución sobre los alumnos
EL PORQUÉ EL CURRÍCULO ES CADA VEZ MÁS COMPLEJO
 
  • La escolarización obligatoria debe ofrecer un proyecto educativo global.
  •  Debe hacerse caro de aspectos educativos mas complejos. 
  •  Asumir funciones de otros estamentos de la sociedad. 
  • Escolarización cada vez mas prolongada.

¿QUE ES EL DISEÑO CURRICULAR?


¿QUE ES EL DISEÑO CURRICULAR?

Para poder conocer el significado del término diseño curricular se hace necesario, en primer lugar, descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

-Diseño procede del italiano “disegno”, que puede traducirse como “dibujar”.
-Curricular, por su parte, emana del latín “curriculum”, que significa “plan de estudios” y que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua claramente delimitados: el sustantivo “cursus”, que es sinónimo de “carrera”, y el sufijo “-culo”, que puede traducirse como “instrumento” o “medio”.

La noción de diseño puede emplearse para nombrar a la delineación de algo (un proyecto, una obra, etc.). Curricular, por su parte, es aquello vinculado a un currículo: un programa de estudios.
La idea de diseño curricular, por lo tanto, hace referencia a un proceso que permite organizar y desarrollar un plan educativo. A través de esta estructuración se busca satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes.